" En este texto hay cosas que llaman la atención. De partida, el título ya es inquietante, alude a cierta terribilidad.
El texto está escrito en letras mayúsculas, lo que le da fuerza y evidencia que
lo que se dice, debe ser visto y escuchado y no dejar dudas, debe quedar claro.
El diseño del texto se explica en esta poesía desafiante y denunciante.
Hay un trabajo con el lenguaje , lo que permite ver que la autora no se queda en la mera representativa de sensaciones, sentimientos o imágenes, sino que va más allá , que busca dentro y que experimenta con él.
Usa con asertividad la voz urbana y no abusa de ello, esa intromisión le da al texto un aliento contemporáneo. Sin embargo; hay un uso de un lenguaje poético muy tratado en los 80 ( perdida de ti) y que por lo mismo, hace que pierda fuerza en el trabajo con el lenguaje.
Los escenarios son contemporáneos, de puerto y logra reflejar lo recóndito del misterio, la soledad y el abandono propios del lugar.
Es un recorrido interesante que está regido por la búsqueda que no logrará llegar a su final. Hay nudos que no logran desanudarse y dejan con la sensación de un abrupto cierre.
Hay una constante en el ritmo que sirve como hilo conductor, los temas son varios. Es un ritmo sin resuello, rápido que realiza la urbe.
Son alrededor de 16 textos, dando cuenta de estos " enfermos terminales " la imagen de este período comprendido entre final y principio de siglo , que ha traído consigo los restos de los derrumbes y nosotros humanos a la deriva.
En la obra : Enfermos terminales de Susana Moya se da un recorrido diverso y utiliza un lenguaje fuerte que denuncia éste estado ; hoy como lo señalo arriba ,ciertos arranques ya codificados territorialmente en el lenguaje de la urbe, en los años 80.s, en especial la joven poesía : Malú Urriola , Sergio Parra , Jesús Sepúlveda , entre otras. Como signos del lenguaje utilizado por la poesía de mujeres , por ejemplo: PAISAJE ULTRA LIGHTS , comienza con una sentencia que dice: DECONSTRUYO EL DISCURSO / (YO) LA DESFASADA / LA ANACRÓNICA /LA QUE SE QUEDÓ PEGADA / LA RESENTIDA / LA QUE EXRAVIÓ EL HILO /.
De igual modo lo hace en OSAMENTAS II (YO) NACIDA ENTRE MAR Y CORDILLERA/ SOY UN ALMA EN PENA/POR ESTOS PARAJES/ CIRCUNDADOS DE GRAFFITIS.Esta manera de sobrecargar el yo, fue interesante como recurso en la poesía de Heddy Navarro, entre las más destacadas. Intuyo que tal técnica hacía mención a la invisibilidad del discurso poético femenino, por ella la insistencia del uso del yo, como estrategia al signo femenino, aún cuando ya se había desplazado a " Yo es otro ", desde Baudelaire a Enrique Lihn.
Pudiera ser que la poesía de Susana Moya, retome el mismo camino ya cursado.No obstante ese detalle, en su poemario utiliza muy bien un lenguaje procaz , lumpenezco cercano al coa carcelario .Poemas como: " Genealogía" avisa de donde
proviene : MI ABUELA.
" ESA MUCHACHA ROJA " / ES COSA DE CONVOCAR LA MEMORIA / Y VERLA POR ESAS INMEDIACIONES / HÍBRIDAS DEL PAISAJE.
Donde mejor logra transmitir el mensaje es en los poemas PRONTUARIO , ENFERMOS TERMINALES, MI DESEO DE TI, ROSTROS DE TI, ALTERIDAD COTIDIANA Y EPITAFIO , es por aquí donde aporta con sus propias armas poéticas, hablar aquello que se sabe para transformarlo en verbo . "
Extraído de " Poesía Chilena Contemporánea. Cinco mujeres de Coquimbo
y La Serena " por Javier del Cerro.